
Los venezolanos que deseen viajar a Colombia, ya sea a través de sus fronteras terrestres o por vía aérea, deben cumplir una serie de requisitos específicos.
Por ejemplo, el formulario Check-Mig es imprescindible para volar de un país al otro. También documentos como la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) figuran entre los requisitos para aquellos que trabajen en una de las ciudades fronterizas y sean migrantes pendulares.
Pero ¿qué otros documentos necesito? ¿Puedo viajar a Colombia si mi pasaporte está vencido? Siga leyendo para conocer la respuesta a esta y otras interrogantes acerca de los requisitos para cruzar la frontera entre Venezuela y Colombia.
¿Qué documentos necesito para cruzar la frontera de Venezuela con Colombia?
Depende de las características de su viaje a Colombia y del punto de entrada que elija para acceder al país, puede necesitar una u otra documentación. Por ejemplo:
- Los “migrantes pendulares”, es decir, aquellos que trabajan, viven o estudian del otro lado de la frontera, pueden cruzar y transitar por los municipios fronterizos y regresar con la cédula de identidad venezolana, la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)* o el pasaporte venezolano. Cualquiera de estos documentos son válidos para tal fin.
- Asimismo, es posible traspasar la frontera terrestre con la cédula de extranjería, el pasaporte venezolano (independientemente de que esté caducado) y el Permiso por Protección Temporal (PPT).
- Para viajar por vía aérea, necesitará su pasaporte venezolano y efectuar el prerregistro migratorio Check-Mig de Migración Colombia, antes de volar a territorio colombiano
**Nota***: tenga en mente que la TMF no es un documento de identidad.
¿Cómo tramitar el Check Mig para cruzar la frontera de Colombia?
Los viajeros que deseen cruzar las fronteras entre Colombia y Venezuela por vía aérea, deben obligatoriamente completar el formulario Check-Mig, 72 horas antes de su vuelo.
Para efectuar este prerregistro migratorio para venezolanos deberá entrar en nuestra web, acceder al formulario Check-Mig y completarlo con la siguiente información:
- Medio de transporte que emplea para viajar al territorio colombiano y si entra o sale del país
- Ciudad por la cual entrará o saldrá de Colombia
- Itinerario, fecha y hora de su viaje
- Nacionalidad, tipo de documento, número y fecha de vencimiento
- Información personal (nombres, apellidos, fecha de nacimiento, nacionalidad, etc)
- Correo electrónico (es importante que sea una dirección activa, en ella recibirá la confirmación de su registro)
- Datos de hospedaje
- Ocupación y si cuenta o no con una visa aprobada
- Indicar si viaja con menores de edad
El proceso no le tomará más de 10 minutos y tendrá la confirmación en su correo electrónico una vez completado el formulario.
¿Cómo tramitar la Tarjeta de Movilidad Fronteriza?
La Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) es un documento que permite a los migrantes venezolanos ingresar a Colombia temporalmente y circular libremente por los municipios de la frontera.
El trámite de este documento se puede efectuar en la web de Migración Colombia de forma gratuita. Para obtenerlo, todo nacional de Venezuela, incluidos los menores de edad, deben tener:
- Correo electrónico activo
- Fotografía escaneada con fondo blanco y en tamaño 3x4 centímetros
- Copia de la tarjeta de identidad o del acta de nacimiento (en caso de los niños y adolescentes)
- Certificado de residencia en Venezuela
¿Cómo tramito el Permiso por Protección Temporal?
El Permiso por Protección Temporal (PPT) es un documento de identificación que permite regularizar el estado migratorio de un ciudadano venezolano en Colombia y acceder al sistema de seguridad social.
Para obtenerlo es necesario efectuar el pre-registro virtual de Migración Colombia para figurar en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV).
Una vez llenado este formulario recibirá la confirmación del pre-registro en su correo electrónico con una citación indicando fecha, hora y lugar para la toma de datos biométricos de forma presencial.
Este es un requisito previo para la expedición del Permiso por Protección Temporal (PPT).
Recuerde que para acceder a este documento es necesario cumplir con una serie de condiciones migratorias establecidas por las autoridades colombianas. Consulte la web de Migración Colombia para obtener mayores detalles de estos requisitos.
Horario de puertos fronterizos entre Colombia y Venezuela
Los venezolanos que deseen cruzar la frontera entre Colombia y Venezuela, cuentan con una serie de puntos de entrada con horarios de atención migratoria y tránsito habilitado en horarios específicos establecidos por las autoridades.
Actualmente, se encuentran habilitados tres pasos peatonales en la frontera:
El puente internacional Simón Bolívar, el cruce de mayor envergadura y que comunica el sector conocido como La Parada, en Villa del Rosario (Colombia), con San Antonio del Táchira (Venezuela). Se habilita el paso entre las 5 de la mañana y las 8 de la noche.
El puente Francisco de Paula Santander, que une el punto conocido como El Escobal en el estado venezolano del Táchira, con la ciudad colombiana de Cúcuta. El paso funciona entre las 5 de la mañana y las 8 de la noche.
El puente Unión, que enlaza desde Puerto Santander a la población de Boca de Grita, en el estado Táchira y opera en los mismos horarios.
En el caso de camiones de carga que quieran cruzar la frontera entre Venezuela y Colombia, el horario establecido es de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.